Nombres científicos insólitos

Gracias a los nombres científicos podemos tener clasificadas todas las especies de seres vivos conocidas hasta el momento. Si bien estos nombres científicos son comunes para todo el mundo, hay algunos que son bastante curiosos e insólitos.

Nycticorax nycticorax

¿Por qué necesitamos nombres científicos? El ave que vemos aquí se distribuye en América desde Canadá hasta Tierra del Fuego y las Islas Malvinas; también vive en Europa, África y Asia. Solamente en Latinoamérica recibe los nombres comunes de cuaco, guaco, bruja, zorro de agua, pájaro bobo, tajasu guyra, pájaro cachi, garza chesché, garza solitaria, garza bruja, savacu, taquiri, taiassu, dorminhoco, socó-dorminhoco, guacuru, gauda, y seguramente me estoy olvidando de unos cuantos.

Si el lector está en España, esto es un martinete común… ¡o un amiltxori arrunta, martinet de nit, orval o garza da noite!

Imaginar la confusión que se produciría entre personas de diferentes regiones al tratar de referirse a este animal por el nombre común que ellos conocen…

En cambio, el nombre científico de esta especie de garza, Nycticorax nycticorax, es uno solo y el mismo para todo el mundo. Esto permite que los científicos que hablan diferentes idiomas puedan referirse a este animal en particular sin confundirlo con ninguna otra especie.

Podemos probar lo efectivo que es este método. Vean los resultados de la búsqueda de ?Nycticorax nycticorax? en Flickr: todas las fotos muestran al mismo animal, aunque fueron tomadas por fotógrafos de todas partes del mundo, que hablan diferentes idiomas.

Los nombres científicos fueron creados en 1758 por el biólogo sueco Carl von Linné ?a quien en español llamamos Linneo?, para resolver los problemas de nomenclatura de las especies, es decir, de cómo nombrarlas. Por entonces, toda persona instruida sabía latín y griego, por lo que inicialmente los nombres científicos se escribieron en esos idiomas, a fin de que todos los científicos de la época pudieran entenderlos.

Linneo dio nombre a muchas plantas, animales y otros organismos. Lombricus terrestris, la lombriz de tierra común europea, todavía lleva el nombre que le dio Linneo, completamente en latín, y muy sencillo y descriptivo.

Carl von Linné

Pero… como no hay ninguna regla que obligue a que estos nombres deriven del latín o del griego, últimamente se han registrado nombres científicos insólitos.

Aquí hay algunos ejemplos de nombres registrados en las últimas cuatro décadas. (El primer término de un nombre científico es el género, y el segundo la especie; al repetir un género lo abreviaré poniendo sólo su letra inicial, como es costumbre.)

Nombres científicos de animales

    • Pachygnatha zappa. (una araña). Según los biólogos belgas Robert Bosmans y Jan Bosselaers, quienes le dieron ese nombre, ?la mancha de color gris oscura que se encuentra en la cara ventral del abdomen de la hembra de esta especie se parece extraordinariamente al legendario bigote del artista?. (Frank Zappa, por supuesto.)
    • Bobkabata kabatabobbus (un copépodo parásito). Nombrado así en honor al parasitólogo Bob Kabata.
    • Varias moscas chupadoras de sangre del género Maruina: Maruina amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia. (¡Todos los nombres son adjetivos y diminutivos afectuosos!)
    • Pericompsus bilbo (un escarabajo carábido). En alusión al personaje principal del libro ?El Hobbit?, de J.R.R. Tolkien. Llamado así por el entomólogo Terry Erwin porque ?era bajito, gordo y de patas peludas?.
    • Adonnadonna primadonna (un microfósil silíceo). El nombre viene de un tema pop de los años ’60 de la banda Dionne & The Belmonts.
    • Bambiraptor (dinosaurio terópodo). Por Bambi, debido a su escaso tamaño.
    • Leonardo davincii (una polilla pirálida).
    • Agra dable (otro escarabajo carábido de Erwin).
    • Arthurdactylus conan-doylei (un pterosaurio brasileño). Llamado así por Dino Frey y David Martill en honor a Arthur Conan Doyle y en referencia a su novela ?El Mundo Perdido?, en la cual un pterosaurio sudamericano es llevado vivo a Londres.
    • Abra cadabra (un molusco bivalvo). Lamentablemente se lo ha cambiado al género Theora.
    • Psephophorus terrypratchetti (tortuga fósil del Eoceno). En honor a Terry Pratchett, en cuya serie de libros ?Mundodisco? el mundo homónimo es transportado por una tortuga gigante.
    • Ytu brutus (un pequeño escarabajo acuático). ?Ytu? es una palabra regional brasileña que significa ?cascada?.
    • Darthvaderum (un ácaro oribátido). Según el especialista Hunt, que lo registró así en 1996, el conjunto de las partes bucales del ácaro le hizo recordar inmediatamente a Darth Vader.
    • Varias moscas minadoras de hojas del género Ophiomyia: Ophiomyia prima, O. secunda, O. tertia, O. quarta, O. quinta, O. sexta, O. septima, O. octava, O. nona, O. undecima y O. duodecima. (¡Quién sabe por qué no hay una Ophiomyia decima!)
    • La cucaracha (otra polilla pirálida).
    • Varios trilobites del género Arcticalymene: Arcticalymene viciousi, A. rotteni, A. jonesi, A. cooki y A. matlocki. Llamados así en honor a los Sex Pistols.
    • Pheidole harrisonfordi (una hormiga). Llamada así por el entomólogo E. O. Wilson, en reconocimiento al compromiso del actor Harrison Ford por su participación destacada en la ONG Conservation International.
    • Draculoides bramstokeri (una araña). En referencia a Bram Stoker, el autor de la novela ?Drácula?.
    • Orquídeas del género Dracula: Dracula chimaera, D. chiroptera, D. diabola, D. fafnir, D. gorgona, D. nosferatu, D. polyphemus, D. vampira, D. vlad-tepes. Estas orquídeas tienen un aspecto extraño y suelen ser en parte pardas, con pelos.
    • Salinoctomys loschalchalerosorum (rata chalchalera). Según Mares, Braun, Barquez y Díaz, el equipo científico que la describió, se llama así ?por el gran conjunto folklórico argentino ?Los Chalchaleros?, en honor de sus 52 años cantando la música tradicional del oeste argentino, sus ambientes naturales y su historia.»
    • Losdolobus (género de arañas brasileñas). Los investigadores Platnick y Brescovit, queriendo homenajear a un par de argentinos que habían colaborado con ellos, les pidieron que sugiriesen un nombre para el nuevo género, y éstos propusieron ?losdolobus?. (Si alguien precisa una explicación, por favor deje un comentario.)

Y si hablamos de nombres científicos insólitos, tenemos que hacer referencia a aquellos que tienen todas las vocales. En especial los dos primeros son de traca, y superan de largo al tradicional murciélago.

También te interesa leer sobre los Animales más raros del mundo

aiouea

  • Iouea: Es una esponja marina que no necesita ni una consonante. Basta con colocar las vocales al azar para crear 120 posibilidades de denominación. En este caso salió esta.
  • Aiouea: Es una planta originaria de Centroamérica y de Sudamérica. Pilla el ejemplo anterior y ponle una ?a? delante, a lo chulo. Arriba, en la imagen.
  • Haemodipsus lyriocephalus. Se trata de una especie de piojo con un nombre más largo que su propio tamaño. Tiene todas las vocales y casi todas las consonantes.
  • Ussolzewiechinogammarus. Un género de crustáceos. ¿Tendrán el nombre más difícil de pronunciar del mundo? Yo lo he intentado y he sufrido luxación de lengua.
  • Cochlearius cochlearius. Es una garza cuyo nombre podría estar tanto en la lista de nombres científicos con todas las vocales, como en el siguiente grupo que vemos a continuación.

Por otro lado, tenemos aquellos nombres científicos que consisten en dos palabras repetidas. Estos tres son bastante insólitos.

  • Loa loa: gusano parásito originario de África Central.
  • Bufo bufo: Se denomina así al sapo común. Tan común como él es su nombre.
  • Naja naja: ¿Cómo un animal tan temible como la cobra india puede tener un nombre que imponga tan poco respeto. Yo voto por ?serpientus mortalis?.

Estos otros tres nombres resultan graciosos y curiosos simplemente por cómo suenan:

pez espada

  • Xiphias gladius: Se denomina así al pez espada, un pez cada vez menos común, al igual que el pez martillo.
  • Toxotes jaculatrix: Este es el nombre científico que recibe el pez arquero.
  • Diceros bicornis: Se trata del rinoceronte negro. ?Bicornis? = dos cuernos.

Algunos nombres científicos también pueden ser curiosos por ser cortos y graciosos:

  • Ia io: Es una especie de murciélago.
  • Aha ha: Un tipo de avispa australiana descubierta en 1977 por Arnold Menke.
  • Pica pica: Nombre científico de la urraca, una especie de ave muy común en nuestras tierras y con uno de los graznidos más molestos que existen.

Y si hablamos de nombres científicos curiosos, también deberíamos incluir los siguientes nombres por ser palíndromos (se leen igual de adelante hacia atrás que de atrás hacia adelante:

aha ha

  • Afgoiogfa: es un insecto del orden de los himenópteros. ¿Tan difícil era buscar un palíndromo más sencillo de pronunciar?
  • Allenella: es una familia de moluscos, hay varias clases de ?allenella?.
  • Aha ha: ¿Otra vez la avispa australiana? Quería salir en la foto y al final lo ha conseguido (arriba).
  • Xela alex: una mosca.
  • Orizabus subaziro: un escarabajo con nombre muy cool.

Como puedes ver, en esta lista hay animales de todo tipo, desde pequeños gusanos y moluscos hasta grandes peces o mamíferos. Pero, si algo tienen en común todos ellos, es que tienen un nombre científico muy curioso y, en la mayoría de casos, difíciles de pronunciar.

En El Blog Verde tenemos muchos otros artículos sobre especies de animales que te pueden resultar muy útiles e interesantes:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar