Fases de la fotosíntesis, factores que le afectan y su importancia biológica

Para el desarrollo de la fotosíntesis es necesaria la intervención de una serie de factores que son, los cloroplastos, los pigmentos, el agua, el dióxido de carbono y la luz. Todos estos elementos son importantes para este proceso y la carencia de uno de estos factores desequilibraría el desarrollo de la planta.

Factores que afectan a la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso químico llevado a cabo en los vegetales que contienen clorofila. La energía solar permite procesar materia inorgánica y transformarla en materia orgánica con mucha energía.

IStock cloroplastos

  • Cloroplastos. Son orgánulos con forma ovalada envueltos por una membrana doble. Este es el lugar donde se desarrolla el proceso.
  • Pigmentos. Son los componentes que recogen la luz. En los vegetales existen varios ejemplos distintos de pigmentos. Entre ellos están las clorofilas a y b que son los que generan los tonos verdes. Luego están los carotenos, las xantofilas y las antocianinas que son los que generan tonos amarillos, azules y rojos.
  • Agua. En el proceso de la fotosíntesis el agua es conductora de electrones, protones y oxígeno liberado a la atmósfera.
  • Luz. La absorción de los pigmentos es diferente, son capaces de asimilar distintas longitudes de ondas. El color de verde de la clorofila se debe a que reflejan longitudes de ondas próximas al verde.

Importancia biológica de la fotosíntesis

Para poder mantener la estructura biológica en los ecosistemas es vital la energía solar. Las plantas recogen la energía solar para procesar la fotosíntesis. Cuando captan su energía la utilizan para elaborar azúcares y demás elementos orgánicos que necesita la vida vegetal. Esta energía también se transforma en energía química, la cual es necesaria para que las plantas puedan constituir estructuras como los vasos conductores, troncos, raíces, hojas, etcétera.

Los animales no pueden crear su propio alimento como pueden hacerlo las plantas, esto significa que deben alimentarse de ella o de otros animales. En una cadena alimentaria el proceso de la fotosíntesis es un factor vital para la vida de otros seres vivos.

El oxígeno que respira cualquier ser vivo se coordina con los tejidos para generar la energía necesaria para vivir. En este proceso, se produce el bióxido de carbono y otros elementos que se desechan a través de la orina.

Las plantas se constituyen de tejidos dispuestos de los mismos componentes complejos que los animales. Los animales herbívoros son capaces de sobrevivir alimentándose solo de plantas puesto que éstas les provee de las sustancias y nutrientes necesarios.

En resumen, este ciclo vital se basa en tres elementos importantes, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno.

Procesos y alteraciones antrópicos

La energía del sol es la que impulsa todo este ciclo y puede decirse que el objetivo de este ciclo es transformar la energía solar en energía química. Mantener los bosques es muy importante para descender los niveles de CO2 y mantener el equilibrio. ÿstos recogen el este gas y lo utilizan para generar tejidos orgánicos y posteriormente liberar el oxígeno.

Las algas han desarrollado un papel muy importante a lo largo de la evolución de la atmósfera en el Tierra. ÿstas fueron pioneras en el proceso de la fotosíntesis en medios acuáticos. Las algas generan más o menos el 50% del oxígeno en el planeta. El porcentaje, aunque parezca increíble, es mayor que el que generan las selvas, bosques, cultivos, entre otros. Esto hace que las algas deban ser muy consideradas a la hora de protegerlas.

Por desgracia, el desarrollo natural del proceso de la fotosíntesis va siendo alterado por el hombre. Los factores que alteran seriamente estos procesos son la contaminación. Los incendios, la deforestación, incremento del CO2 en la atmósfera, combustión excesiva, exceso de industrias, etcétera.

La contaminación del agua en el mar altera seriamente el equilibrio de las algas mencionadas antes, las cuales son importantes y se están viéndose afectadas. Los daños causados en la capa de ozono, hace que lo rayos del sol se vuelvan agresivos, y aunque no podamos apreciarlo a simple vista, ya sabemos las consecuencias que acarrea. Además de provocar enfermedades en la piel, altera el equilibrio del proceso de la fotosíntesis.

Importancia del equilibrio

El conjunto de reacciones que se llevan a cabo, gracias a la fotosíntesis, permite a las plantas verdes generar esa energía y oxígeno en los ecosistemas equilibrados. Si el medio ambiente se ve afectado, la cantidad de oxígeno también se verá afectada. Hemos de recordar que son muchos los seres vivos que precisan de este oxígeno para la supervivencia, y si se pierde la vida vegetal, es fácil deducir lo que podría ocurrir. A todo esto, hay que sumarle el incremento de la demanda a todos los niveles por parte del ser humano. Con lo que, la vida vegetal se ve cada vez más alterada.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar