Cómo hacer que tu negocio se beneficie del autoconsumo eléctrico

Ante la crisis energética que está viviendo Europa desde hace casi un año, cada vez son más las personas que están buscando soluciones alternativas, una de ellas es el autoconsumo eléctrico. Hoy te contamos cómo hacer que tu negocio pueda disfrutar de los beneficios de este tipo de energía.

¿Qué es el autoconsumo eléctrico?

Cuando hablamos de autoconsumo eléctrico hacemos referencia directa al autoconsumo solar y, por tanto, de toda aquella energía que se genera a través de una instalación fotovoltaica y que su propietario utiliza para su propio consumo, ya sea personal o de negocio.

Las dos grandes ventajas que aporta esta alternativa es que supone un ahorro económico y un ahorro energético. Para que te hagas una idea, un panel solar puede llegar a tener una vida útil de hasta 30 años, además de que estas placas cada vez tienen un precio más ajustado y hoy día hay subvenciones que pueden llegar a cubrir hasta el 40% de los costes. Como añadido, todo excedente de energía que produzcas y que no utilices puedes venderlo.

Como ya te imaginarás, para disfrutar de este tipo de energía es necesario que se haga una instalación fotovoltaica de autoconsumo, lo que se traduce en la colocación de paneles fotovoltaicos (responsables de captar la luz del sol) y un inversor fotovoltaico (el aparato que se encarga de transformar la energía eléctrica de continua a alterna). Esta energía te permite alimentar toda la red eléctrica de tu negocio a un precio más ajustado.

¿Cómo hacer que tu negocio tenga autoconsumo eléctrico?

Hay empresas que se encargan absolutamente de todo. Por ejemplo, en NovaLuz son ellos los que van a tu negocio y llevan a cabo un estudio previo de las condiciones físicas del mismo, te dan un presupuesto de cuáles serían los costes del proyecto y si aceptas, son ellos los que se encargan de presentar toda la documentación legal necesaria para cumplir con el Real Decreto 244/2019 de Autoconsumo, te informarán de las diferentes subvenciones a las que puedes optar y gestionan ellos todo el papeleo, además de que se encargan de presentar toda la documentación a la distribuidora. De esta forma, tú solo tienes que seguir encargándote de la empresa.

Un dato que me parece muy importante que tengas presente es que no solo las grandes empresas pueden optar a las subvenciones para el autoconsumo, también la modificación del RD 477/2021 en mayo de 2023 ha introducido cambios interesantes para los autónomos. Los han incluido como beneficiarios de los subprogramas de impulso del autoconsumo, lo que implica que van a poder disponer de instalaciones de autoconsumo en su lugar de trabajo, más allá de en la vivienda. Hay que tener en cuenta también que las ayudas varían en función del beneficiario y del tipo de instalación, abarcando las ayudas en la en la energía solar desde el 15%, para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW.

Y, otra pregunta importante que puedes tener en mente son los plazos de instalación. Éste va a depender de cada empresa pero, por seguir con el ejemplo de la misma empresa, en NovaLuz la instalación se hace en una media de 8 semanas tras la firma del contrato. En dicho contrato también estará incluido el precio que hayáis acordado para que puedan comprarte el excedente de energía eléctrica que no consumas, de manera que puedas seguir reduciendo el coste de tu factura de la luz.

Como último dato, ya que me imagino y recomendamos que siempre hagas una comparativa entre empresas, fíjate cuáles son las garantías que te ofrecen. Es importante que conozcas la calidad de las placas solares, la garantía que te ofrecen sobre las mismas, la atención personalizada o no que te ofrezcan, etcétera. Elegir autoconsumo eléctrico es elegir un modo diferente de consumo para corto y largo plazo, así que hay que estudiarlo bien para disfrutar al máximo de esta nueva forma de hacer crecer tu negocio.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar