Procesos de la gametogénesis

La gametogénesis es un proceso de formación de los gametos. Los gametos pueden ser masculinos, como en el caso de los espermatozoides, o bien femeninos, como en el caso del ovocito. Son células haploides, esto quiere decir que estas células solo tienen una copia del material genético. Cuando ambos gametos (masculino y femenino) se unen forman un organismo diploide.

De este modo podemos definir el proceso de la gametogénesis como el proceso evolutivo de las células germinales en gametos, ya sean masculinos o femeninos. En el caso masculino este proceso tiene como objetivo la producción de espermatozoides y se le denomina espermatogénesis. Este proceso tiene lugar en los testículos.

Otro caso es el femenino, teniendo como efecto la producción de ovocitos y es denominado ovogénesis. El lugar dónde se lleva a cabo es en los ovarios.

Gónadas

Las gónadas también son llamadas órganos sexuales. Son los testículos y ovarios, el lugar dónde se produce la gametogénesis. Estos órganos producen hormonas y gametos.

Los testículos

Son dos estructuras ovaladas suspendidas dentro de una bolsa llamada escroto y producen semen mediante los llamados cordones espermáticos. Además de semen, producen líquido testicular. Liberan hormonas masculinas como la testosterona.

Los ovarios

Son dos órganos que tienen una forma parecida a una almendra. Se encuentran situados a ambos extremos de las trompas de Falopio. Liberan hormonas femeninas, como los estrógenos y progesterona. Estas hormonas intervienen en el ciclo ovárico.

Proceso de formación de la gametogénesis

La formación de los gametos se realiza mediante un proceso de división meiótica, también llamado meiosis. La meiosis es experimentada por los ovocitos y espermatocitos. Los espermatocitos y ovocitos se generan a partir de la espermatogonias y ovogonias.

Tanto la primera como la segunda división meiótica tienen una serie de fases:

  • Profase.
  • Prometafase.
  • Metafase.
  • Anafase.
  • Telofase.
  • Citocinesis.

En la meiosis I los miembros homólogos de cada par de cromosomas realizan una unión en primera instancia, para después separarse mediante mitosis y de distribuyen por la célula.

Durante el proceso de meiosis II, los cromosomas formados por las cromátidas hermanas se separan, distribuyéndose de esta forma en núcleos de nuevas células. Las fases de la meiosis II son las mismas que en la meiosis I.

Espermatogénesis

Por este proceso se lleva a cabo la producción de espermatozoides, los cuales constituyen los gametos masculinos. La producción de espermatozoides tiene lugar dentro de los testículos, más concretamente en los túbulos seminíferos. Las fases del proceso de espermatogénesis es la siguiente:

  • Proliferación.
  • Crecimiento.
  • Maduración.
  • Diferenciación.

La característica de las espermatogonias es que tienen un número diploide de cromosomas, así como pueden dividirse mediante un proceso de mitosis. De esta forma renuevan la población de gonias. Las gonias se transforman en espermatocitos I mediante un proceso de diferenciación y mitosis.

El espermatocito I, en primer lugar lleva a cabo una duplicación del ADN y tras ello comienza la primera división meiótica (meiosis I). Tras la meiosis I se generan espermatocitos II y éstos experimentan la segunda división meiótica, generando de este modo las llamadas espermátides.

Ovogénesis

El proceso de formación de gametos femeninos es llamado ovogénesis y se tiene lugar en los ovarios. Este proceso comienza incluso antes del nacimiento, completándose durante toda la vida reproductiva de una mujer, al tener lugar la fecundación.

En este caso el proceso comienza en los folículos ováricos, en los cuales se ubican las ovogonias. Dichas ovogonias crecen y, al igual que el caso masculino, tienen modificaciones. Todo esto nos  lleva a la meiosis I, o primera división meiótica, el efecto de esta primera fase arroja como resultado la formación de un ovocito primario, así como un primer corpúsculo polar. Estas son las primeras células resultantes.

Una vez completada esta fase, las células antes descritas son las que efectúan la meiosis II. En esta fase se produce el ovocito secundario y se forma una célula más grande, así como un segundo corpúsculo polar. La célula grande se desarrolla y se convierte en el gameto femenino. También llamdo óvulo.

Las fases de la ovogénesis son:

  • Proliferación.
  • Crecimiento.
  • Maduración.

Los ovocitos primarios desarrollan una meiosis llamada meiosis intrauterina. De este modo la meiosis I se queda estancada en la profase I. Pero esto no es todo, puesto que el proceso se reanudará en la pubertad y se completa hasta la metafase II. La cuál hemos visto que es cuándo un óvulo se queda estancado. De este modo la mujer, desde su pubertad hasta su menopausia, cada mes reanudará su meiosis un grupo de ovocitos I. El ovocito que completa el ciclo es aquel que sea fecundado.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar