

La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto que el mundo está preparado para afrontar una epidemia, aunque algunos opinen lo contrario. A pesar de ello, es lógico que surjan muchas preguntas sobre las pandemias y sus consecuencias. Vamos a responder a las más relevantes. Epidemias: qué son, por qué se producen y cómo tratarlas
Contenido
Epidemias: qué son, por qué se producen y cómo tratarlas
La pandemia del coronavirus va a dejar un impacto personal, económico y social tremendo en todo el mundo. Ahora, haberlo controlado en tan poco tiempo, ha supuesto que ese impacto masivo sea mucho menor del que podría haber sido. Pero, ¿cómo surgen este tipo de problemas? Epidemias: qué son, por qué se producen y cómo tratarlas
A lo largo de la historia, numerosas epidemias han asolado a la humanidad. El ejemplo más letal lo tenemos en la Gripe Española que entre 1918 y 1919 dejó más de 50 millones de muertos entre Estados Unidos y Europa. Lo peor es que la mayoría de ellos eran jóvenes sanos entre 20 y 40 años.
Un siglo más tarde, los avances en medicina, tecnología, prevención y ciencia han permitido que países como China, el más azotado por el coronavirus, lo hayan controlado en cosas de dos meses. A la espera de volver a la normalidad, merece la pena ahondar más en las epidemias: qué son, por qué se producen y cómo tratarlas
Qué son las epidemias
Lo primero es saber qué son las epidemias. En este caso, una epidemia aparece cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una zona determinada y afecta, en poco tiempo, a un número significativo de personas durante un plazo de tiempo concreto.
En el caso como el del coronavirus, que el brote se propague más allá de un territorio concreto y llegue a varias localizaciones con bastante distancia entre ellas, hablamos de continentes, pasaría a denominarse como pandemia. Un ejemplo previo al coronavirus lo tenemos en el VIH.
De hecho, las pandemias pueden derivar en propagaciones descontroladas y caóticas, generando el colapso del sistema de salud de un país entero o de varios a la vez. En el caso del coronavirus, y a pesar de lo complicado de la situación, los sistemas sanitarios de los países afectados han respondido de forma satisfactoria y a la altura de las circunstancias.
Por qué se producen las epidemias
¿Y por qué se producen las epidemias? Básicamente, por un cúmulo de casualidades, desgracias o falta de cuidado de alguien concreto.
Las epidemias se transmiten de persona a persona, por lo que el nivel de contagio es exponencial en un mundo globalizado como el actual. Basta que una persona en Wuhan, una pequeña localidad de China, contraiga un virus que, hasta ese momento, era exclusivo de animales, para que varios meses después, se haya convertido en pandemia global.
Entonces, ¿por qué se producen las epidemias? Primero, por el contagio de alguien a otra persona. Esas dos personas, contagian a más y así, de forma exponencial, un problema localizado se convierte en un problema global. De ahí que, en este tipo se situaciones, tengamos que hacer caso a las autoridades sanitarias y extremar la precaución en todos los ámbitos.
Entre las recomendaciones habituales que no se cumplen y por las que se producen las epidemias:
- Contacto físico – Estos virus suelen ser altamente contagiosos y el contacto es vital para su propagación
- Precauciones – Al notar síntomas, debemos proceder según protocolo. En el caso del coronavirus, llamando a los teléfonos habilitados, para que profesionales sanitarios acudan a su domicilio a hacer las pruebas. Ni ir a hospital, ni centro de salud, ni salir de casa.
- Utensilios – Obviamente, no se deben usar los utensilios que haya usado alguien afectado. A pesar de lo cual, hay quien no hace caso de esta recomendación elemental.
Cómo tratar las epidemias
Por último, te contamos cómo tratar las epidemias y cómo se han afrontado algunas de las más recientes. Obviamente, los tratamientos de las epidemias se escalonan en varios puntos:
- Prevención e información – Una vez localizada la pandemia, lo primero es prevenir el contagio e informar a los ciudadanos de cómo proceder. Mientras, las autoridades sanitarias proceden a aislar a los infectados, las conocidas cuarentenas, con un nivel de aislamiento dependiente de la enfermedad. Y es que, a pesar de que todas han sido pandemias, no se afrontaron igual los casos del VIH, la gripe, la gripe aviar o el ébola.
- Vacunación – A los sujetos sanos, como medida de prevención, y a los infectados para curarlos. En la actualidad, conseguir una vacuna es mucho más rápido que hace años, por lo que en cuestión de semanas se puede tener una vacuna operativa y distribuida por todo el mundo
- Búsqueda de tratamiento – Más allá de la vacuna, que es un método de choque, lo adecuado es buscar un tratamiento a modo de medicamento a tomar durante varios días.
- Almacenamiento preventivo de vacunas y tratamientos – Con el virus ya controlado, nunca se sabe cuando puede volver, así que conviene tener una reserva preventiva de vacunas y tratamientos y capacidad para fabricar más en el menos tiempo posible
Las peores pandemias de la historia
Entre las peores pandemias de la historia, se contabilizan decenas de millones de muertos, ahí es donde se debe valorar el control que se ha tenido con una pandemia como el coronavirus. Los ejemplos previos son mucho peores que el sufrido en 2020.
- Gripe Española – Entre 1918 y 1919 se llevó la vida de 50 millones de personas, sobre todo jóvenes entre 20 y 40 años
- Gripe Asiática – Surgió en China, en 1957, y se extendió a Singapur, Hong Kong, Estados Unidos y, de ahí, al resto del mundo. Se controló un año después, cuando se había cobrado más de 2 millones de víctimas.
- Cólera – A lo largo de la historia se conocen siete pandemias de cólera. La última ocurrió en 1961. Desde entonces, se producen entre 1 y 4 millones de casos de cólera al año y entre 21.000 y 143.000 fallecimientos
- Gripe de Hong Kong – Otra gripe que no tardó en expandirse a todo el mundo en 1968. Un año más tarde aparecía la vacuna, pero el saldo era de un millón de muertos.
- Sida – El Virus de Imunodeficiencia Humana (VIH) apareció en los años 80. Hasta el año 2018, según la ONU, se había cobrado 32 millones de víctimas
- Viruela – Se había erradicado en 1980 pero, hasta entonces, la viruela había sido considerada una pandemia constante en la historia, cobrándose un incontable número de millones de muertos.
También te puede interesar: